UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la Clases de Canto nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page